Páginas

sábado, 11 de febrero de 2012

EL CARNAVAL EN LA LITERATURA


Se acercan las fechas del Carnaval. Seguro que ya sabéis que es una fiesta muy antigua que, con matices diferentes, se celebra en casi todo el planeta. Su origen parece estar en las fiestas paganas del mundo romano pero también hay celebraciones similares en el Antiguo Egipto. Las fechas de los festejos carnavaleros terminan con el Miércoles de Ceniza, inicio de la Cuaresma. Aunque en nuestros días hay muchas costumbres que se han adaptado al curso de los tiempos, tenemos que recordar que el sentido del Carnaval va ligado a cierto desenfreno y permisividad antes de los rigores de la Cuaresma, se decía adiós a la carne para saludar las legumbres y verduras hasta la Semana Santa.




Como no podía ser de otra manera, la literatura ha reflejado esta realidad desde antiguo. En español, una de los primeros y más conocidos textos es la “Batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma”, que aparece en El Libro de Buen Amor, del Arcipreste de Hita (siglo XIV). También hay artículos periodísticos de Bécquer, “El Carnaval” y Larra, “Todo el año es Carnaval”, que ofrecen una visión crítica de algunas cuestiones sociales en el siglo XIX. El relato costumbrista de Mesonero Romanos “El Martes de Carnaval y el Miércoles de Ceniza” nos ofrece otra visión más o menos en la misma época. El genial Valle –Inclán tituló Martes de Carnaval a una trilogía de esperpentos de los años 30 compuesta por Las galas del difunto, Los cuernos de don Friolera y La hija del capitán. En poesía podemos recordar “Canción de Carnaval” de Rubén Darío.



Además están todas las letrillas populares de comparsas y chirigotas, algunas de indudable calidad.  Como muestra os dejamos un fragmento del texto del Arcipreste y el poema de Darío. esperemos que os gusten.
 
 
CANCIÓN DE CARNAVAL
 
 
Musa, la máscara apresta,

ensaya un aire jovial
y goza y ríe en la fiesta
del Carnaval.

Ríe en la danza que gira,
muestra la pierna rosada,
y suene, como una lira,
tu carcajada.

Para volar más ligera
ponte dos hojas de rosa,
como hace tu compañera
la mariposa.

Y que en tu boca risueña,
que se une al alegre coro,
deje la abeja porteña
su miel de oro.

Únete a la mascarada,
y mientras muequea un clown
con la faz pintarrajeada
como Frank Brown;

mientras Arlequín revela
que al prisma sus tintes roba
y aparece Pulchinela
con su joroba,

di a Colombina la bella
lo que de ella pienso yo,
y descorcha una botella
para Pierrot.

Que él te cuente cómo rima
sus amores con la Luna
y te haga un poema en una
pantomima.

Da al aire la serenata,
toca el auro bandolín,
lleva un látigo de plata
para el spleen.

Sé lírica y sé bizarra;
con la cítara sé griega;
o gaucha, con la guitarra
de Santos Vega.

Mueve tu espléndido torso
por las calles pintorescas,
y juega y adorna el Corso
con rosas frescas.

De perlas riega un tesoro
de Andrade en el regio nido,
y en la hopalanda de Guido,
polvo de oro.

Penas y duelos olvida,
canta deleites y amores;
busca la flor de las flores
por Florida.

Con la armonía te encantas
de las rimas de cristal,
y deshojas a sus plantas,
un madrigal.

Piruetea, baila, inspira
versos locos y joviales;
celebre la alegre lira
los carnavales.

Sus gritos y sus canciones,
sus comparsas y sus trajes,
sus perlas, tintes y encajes
y pompones.

Y lleve la rauda brisa,
sonora, argentina, fresca,
¡la victoria de tu risa
funambulesca!

Rubén Darío


Y ahora el Arcipreste:

BATALLA DE DON CARNAL Y DOÑA CUARESMA


Uno de los episodios de carácter narrativo más justamente conocidos del libro es éste, compuesto por 247 estrofas de cuaderna vía, la estrofa culta preferida por los poetas del Mester de Clerecía. En esta parodia de la épica, los ejércitos de don Carnal y de doña Cuaresma están compuestos por diferentes manjares de carne y de pescado, respectivamente. El ejército de don Carnal representa los excesos del cuerpo y el de doña Cuaresma simboliza la austeridad de esta época litúrgica. El ejército de don Carnal es vencido, y su jefe encarcelado; pero el Domingo de Ramos logra escapar, al tiempo que doña Cuaresma desaparece. Y entonces don Carnal -en un pasaje en el que la sátira antieclesiástica se hace patente- es recibido con grandes honores por distintos representantes de la clerecía.

Resumen de las estrofas 1067 a 1172:

Recibe una carta Don Carnal invitándole a entablar batalla con Doña Cuaresma y acepta el reto. Don Carnal conforma su ejército de carne: gallinas, perniles, conejos, capones, ánades, costillas de carneros, patas de cerdo, patos, cecinas, tocino, vacas .etc. Come y bebe hasta hartarse y a media noche llega Doña Cuaresma con su tropa de la mar y se organiza la divertida batalla entre los dos ejércitos.

Cuando vino la noche, ya después de la cena,
cuando todos tenían la talega bien llena,
para entrar en contienda con la rival serena,
dormidos se quedaron todos en hora buena.

Hacia media noche, en medio de las salas,
entró Doña Cuaresma,¡Señor, Dios Tú nos valgas!
Dieron voces los gallos y batieron sus alas;
a Don Carnal llegaron estas noticias malas.

Todos amodorrados fueron a la pelea;
forman las unidades, mas ninguno guerrea.
La tropa de la mar bien sus armas menea
y lanzáronse a herir todos diciendo:-“!Ea!”

El primero de todos que hirió a Don Carnal
fue el puerro cuelliblanco, y dejolo muy mal,
le obligó a escupir flema; esa fue la señal.
Pensó Doña Cuaresma que era suyo el real.

Vino luego en su ayuda la salada sardina
que hirió muy reciamente a la gruesa gallina,
se atravesó en su pico ahogándola aína.
Después, a don Carnal quebró en capellina.

Vinieron muchas mielgas en esta delantera,
los verdeles y jibias son, de flanco, barrera;
dura está la pelea, de muy mala manera,
caía en cada bando mucha mollera.

De parte de Valencia venían las anguilas
saladas y curadas, en grandes manadillas;
daban a don Carnal por entre las costillas,
las truchas de Alberche dábanle en las mejillas.

Andaba allí el atún, como un bravo león,
encontró a don Tocino, díjole gran baldón
si no es por la cecina que desvió el pendón
a don Lardón le dieron en todo el corazón.

1 que era suyo el real: que había vencido.
2 aína: fácilmente.
3 capellina: pieza de la armadura que cubre la parte superior de la cabeza.
4 mielgas: peces que pertenecen al mismo orden que los tiburones.
5 verdeles: caballas.
6 jibias: sepias.
7 flanco: costado.

miércoles, 1 de febrero de 2012

ASÍ CELEBRAMOS EL DÍA DE LA PAZ

Os dejamos unas fotos de los trabajos que hemos hecho en el instituto y de la actividad que organizó el ayuntamiento en la Plaza, en la que participaron todos los centros educativos. Hemos escrito muchas palabras de paz, seguro que nos ayudarán a construirla.